POEMARIO
"de verdades y engaños"
te enseñare lo que quieres, me callare aquello donde escondo el mal,
te engañare en silencio, sin mentirte, de forma piadosa,
sentirás mi moralidad absoluta,
éste es el precio de la paz. Acuérdate.
El arte es el más bello de todos los engaños. ( Claude Debussy )
Vistas de página en total
56,225
martes, 28 de diciembre de 2010
Presentacion del catalogo "Poemario de verdades y engaños"
Por favor, síganme
Por favor, síganme. Pasen a la primera estancia. Aquí ven, en su estudio, al artista: esa persona tan desigual, que cuando se empeña en que la forma es el fondo se torna, momentáneamente, en artista. Y aquí le tenemos buscando algo que no sabe muy bien de qué se trata. Pero lo huele (el olfato, y no la vista ni el oído, es el sentido del arte). Persigue, nos dice, un rastro de ciudad. Va detrás de una libertad “que con tanta facilidad nombramos”. Busca entre los restos de un efímero verano algún poema visual, algún fragmento de orden sobre el abismo, rodeado de algo muy semejante al caos. Y para encontrarlo, en su firme decisión y extremada vigilia, avanza pintando. Camina en tensión, con el pincel en la mano. ¿Le han visto bien? ¿Alguna pregunta?
Vengan conmigo ahora a la segunda estancia. Les invito a recorrer esta sala donde la gente acude, en su condición de público: esas personas tan desiguales que, sin embargo, no se sabe muy bien movidos por qué pulsión común, acuden a esas destartaladas naves que son las salas de exposiciones: bienvenidos a bordo. Intentan entender qué tipo de pasión llevó al artista a disponer líneas y colores de esa forma. Pretenden descifrar qué clase de trastorno (temporal) le dio acceso a esas estancias, cosidos, grapas, anclajes, caminos y fondos que constituyen sus cuadros. A qué obedecen esas variaciones, aproximaciones, evoluciones y distorsiones que rigen el conjunto de las piezas de la exposición. Cuál es el alimento que nos conduce a entrever en una obra el agua y en otra la pecina; aquí el fuego, más allá el rescoldo; quizá la noche, seguramente el brillo del relámpago; en una esquina de aquel lienzo el sueño, en esta otra, mucho más cercana, los signos del olvido.
Y accedan finalmente ahora, si fueran tan amables, a la tercera estancia. Las piezas ya se diseminaron: tal era su destino. Algunas se instalaron en paredes acogedoras, mientras otras, más volanderas, todavía esperan una ubicación algo más duradera. Pero esa que tenemos ahí tan bien acomodada, detrás de tu rostro, parece haber encontrado el sitio y el momento para los que fue creada. Un instante, un lugar. Citaba el autor de estas pinturas, Javier de Luna, a Debussy al decir que “el arte es el más bello de todos los engaños”. Creía estar siguiendo, casi al pie de la letra, los textos de Gamoneda cuando pacientemente desgranaba la “descripción de una mentira”. Pero, ironías del destino, cuando el cuadro se colgó donde hoy está, cuando llegaste a este lugar y te acercaste a él, comprendí que estaba hecho sólo de verdad, para constituir el fondo de tu vida.
Manuel Saravia
Por favor, síganme. Pasen a la primera estancia. Aquí ven, en su estudio, al artista: esa persona tan desigual, que cuando se empeña en que la forma es el fondo se torna, momentáneamente, en artista. Y aquí le tenemos buscando algo que no sabe muy bien de qué se trata. Pero lo huele (el olfato, y no la vista ni el oído, es el sentido del arte). Persigue, nos dice, un rastro de ciudad. Va detrás de una libertad “que con tanta facilidad nombramos”. Busca entre los restos de un efímero verano algún poema visual, algún fragmento de orden sobre el abismo, rodeado de algo muy semejante al caos. Y para encontrarlo, en su firme decisión y extremada vigilia, avanza pintando. Camina en tensión, con el pincel en la mano. ¿Le han visto bien? ¿Alguna pregunta?
Vengan conmigo ahora a la segunda estancia. Les invito a recorrer esta sala donde la gente acude, en su condición de público: esas personas tan desiguales que, sin embargo, no se sabe muy bien movidos por qué pulsión común, acuden a esas destartaladas naves que son las salas de exposiciones: bienvenidos a bordo. Intentan entender qué tipo de pasión llevó al artista a disponer líneas y colores de esa forma. Pretenden descifrar qué clase de trastorno (temporal) le dio acceso a esas estancias, cosidos, grapas, anclajes, caminos y fondos que constituyen sus cuadros. A qué obedecen esas variaciones, aproximaciones, evoluciones y distorsiones que rigen el conjunto de las piezas de la exposición. Cuál es el alimento que nos conduce a entrever en una obra el agua y en otra la pecina; aquí el fuego, más allá el rescoldo; quizá la noche, seguramente el brillo del relámpago; en una esquina de aquel lienzo el sueño, en esta otra, mucho más cercana, los signos del olvido.
Y accedan finalmente ahora, si fueran tan amables, a la tercera estancia. Las piezas ya se diseminaron: tal era su destino. Algunas se instalaron en paredes acogedoras, mientras otras, más volanderas, todavía esperan una ubicación algo más duradera. Pero esa que tenemos ahí tan bien acomodada, detrás de tu rostro, parece haber encontrado el sitio y el momento para los que fue creada. Un instante, un lugar. Citaba el autor de estas pinturas, Javier de Luna, a Debussy al decir que “el arte es el más bello de todos los engaños”. Creía estar siguiendo, casi al pie de la letra, los textos de Gamoneda cuando pacientemente desgranaba la “descripción de una mentira”. Pero, ironías del destino, cuando el cuadro se colgó donde hoy está, cuando llegaste a este lugar y te acercaste a él, comprendí que estaba hecho sólo de verdad, para constituir el fondo de tu vida.
Manuel Saravia
jueves, 16 de diciembre de 2010
FRAGMENTO LITERARIO
"La separación entre creador y creado explica más cosas. En el caso de la ciencia, por ejemplo, explica que la ciencia pueda enseñarse. La obra, una vez creada, se libera de su creador. Pertenece a todo el mundo y puede ser universalizada, que para eso están las universidades. La no separación, la libertad del arte con respecto al científico principio de objetivización, explica en cambio que el arte no pueda enseñarse. Son palabras de Borges: 'El arte no puede enseñarse, se puede enseñar el amor al arte'."*
*'Ideas sobre la complejidad del mundo' de Jorge Wagensberg, Editorial Tusquets
"La separación entre creador y creado explica más cosas. En el caso de la ciencia, por ejemplo, explica que la ciencia pueda enseñarse. La obra, una vez creada, se libera de su creador. Pertenece a todo el mundo y puede ser universalizada, que para eso están las universidades. La no separación, la libertad del arte con respecto al científico principio de objetivización, explica en cambio que el arte no pueda enseñarse. Son palabras de Borges: 'El arte no puede enseñarse, se puede enseñar el amor al arte'."*
*'Ideas sobre la complejidad del mundo' de Jorge Wagensberg, Editorial Tusquets
domingo, 21 de noviembre de 2010
Exposición en Sta. Mª la Real de Nieva
JAVIER DE LUNA EN EL CENTRO SOCIAL DE CAJA SEGOVIA “SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA”
Tras su clausura, el pasado 2 de noviembre, en el Centro Cultural Cronista Herrera” de Cuéllar, la exposición del pintor Javier de Luna, titulada “Poemario de verdades y engaños”, viaja ahora a la localidad segoviana de Santa María la Real de Nieva, en cuyo Centro Social de Caja Segovia se inaugurará el próximo viernes 12 de noviembre a las 20:00 h.
En esta bellísima sala de exposiciones, sita en la Sala Capitular del Monasterio, Javier de Luna ofrece una interesante obra, presidida por una abstracción geométrica, en cuyas formas el autor incluye algunos signos tipográficos –números y letras-, así como anotaciones escritas a mano, con los que parece remitirnos al mundo de la ordenación urbana, cuya aparente frialdad y tecnicismo son “humanizados”, “reinventados” y “revitalizados” con una potente y delicada gama de colores cálidos con los que el pintor atrae la mirada del espectador y lo introduce en el discurso de la obra, obligándolo a preguntarse sobre el misterio y el sentido de la misma. No es casualidad, por tanto, que el autor del texto incluido en el catálogo sea Manuel Saravia, arquitecto urbanista:
“… Aquí ven, en su estudio, al artista… Y aquí le tenemos buscando algo que no sabe muy bien de qué se trata… Persigue, nos dice, un rastro de ciudad. Va detrás de una libertad “que con tanta facilidad nombramos”. Busca entre los restos de un efímero verano algún poema visual, algún fragmento de orden sobre el abismo, rodeado de algo muy semejante al caos. Y para encontrarlo, en su firme decisión y extremada vigilia, avanza pintando”.
Javier de Luna Revuelta (Sahagún de Campos, León, 1958) es un polifacético artista afincado en Valladolid, que mantiene múltiples lazos afectivos con Segovia y su provincia. Técnico en Artes Decorativas por la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, su actividad profesional le ha llevado a campos como la cerámica, la pintura y el diseño. Su obra ha podido contemplarse en múltiples exposiciones individuales y colectivas celebradas en Valladolid, Aranda de Duero (Burgos), Salamanca, Almazán (Soria), Madrid, Palencia, Mora (Toledo), Peñafiel (Valladolid) y Cuéllar (Segovia), contando en su haber con varios premios por el diseño de carteles, otorgados por el Ayuntamiento de Valladolid, la Junta de Castilla y León, o el Ayuntamiento de Baltanás (Palencia).
La muestra permanecerá en estas Salas hasta el próximo día 12 de diciembre.
JAVIER DE LUNA EN EL CENTRO SOCIAL DE CAJA SEGOVIA “SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA”
Tras su clausura, el pasado 2 de noviembre, en el Centro Cultural Cronista Herrera” de Cuéllar, la exposición del pintor Javier de Luna, titulada “Poemario de verdades y engaños”, viaja ahora a la localidad segoviana de Santa María la Real de Nieva, en cuyo Centro Social de Caja Segovia se inaugurará el próximo viernes 12 de noviembre a las 20:00 h.
En esta bellísima sala de exposiciones, sita en la Sala Capitular del Monasterio, Javier de Luna ofrece una interesante obra, presidida por una abstracción geométrica, en cuyas formas el autor incluye algunos signos tipográficos –números y letras-, así como anotaciones escritas a mano, con los que parece remitirnos al mundo de la ordenación urbana, cuya aparente frialdad y tecnicismo son “humanizados”, “reinventados” y “revitalizados” con una potente y delicada gama de colores cálidos con los que el pintor atrae la mirada del espectador y lo introduce en el discurso de la obra, obligándolo a preguntarse sobre el misterio y el sentido de la misma. No es casualidad, por tanto, que el autor del texto incluido en el catálogo sea Manuel Saravia, arquitecto urbanista:
“… Aquí ven, en su estudio, al artista… Y aquí le tenemos buscando algo que no sabe muy bien de qué se trata… Persigue, nos dice, un rastro de ciudad. Va detrás de una libertad “que con tanta facilidad nombramos”. Busca entre los restos de un efímero verano algún poema visual, algún fragmento de orden sobre el abismo, rodeado de algo muy semejante al caos. Y para encontrarlo, en su firme decisión y extremada vigilia, avanza pintando”.
Javier de Luna Revuelta (Sahagún de Campos, León, 1958) es un polifacético artista afincado en Valladolid, que mantiene múltiples lazos afectivos con Segovia y su provincia. Técnico en Artes Decorativas por la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, su actividad profesional le ha llevado a campos como la cerámica, la pintura y el diseño. Su obra ha podido contemplarse en múltiples exposiciones individuales y colectivas celebradas en Valladolid, Aranda de Duero (Burgos), Salamanca, Almazán (Soria), Madrid, Palencia, Mora (Toledo), Peñafiel (Valladolid) y Cuéllar (Segovia), contando en su haber con varios premios por el diseño de carteles, otorgados por el Ayuntamiento de Valladolid, la Junta de Castilla y León, o el Ayuntamiento de Baltanás (Palencia).
La muestra permanecerá en estas Salas hasta el próximo día 12 de diciembre.
Exposición de Javier de Luna. nortecastilla.es8 Nov 2010 ... En el centro social de Caja Segovia (Plaza Mayor, 10) se inaugurará el próximo viernes, día 12, la exposición Poemario de verdades y engaños ...
www.nortecastilla.es/.../exposicion-javier-luna-20101108.html
www.eladelantado.com/.../“Verdades-y-engaños”-de-Javier-de-Luna-en-la- sala-Cronista-Herrera
www.obrasocialcajasegovia.es/index.php?option
www.nortecastilla.es/.../exposicion-javier-luna-20101108.html
www.eladelantado.com/.../“Verdades-y-engaños”-de-Javier-de-Luna-en-la- sala-Cronista-Herrera
www.obrasocialcajasegovia.es/index.php?option
martes, 16 de noviembre de 2010
Hoy 16 de noviembre a las 20,00H inauguración
Grupo Inici@l
Andres Iglesias, Daniel Carrascal, Luis Gonzalez
Javier de Luna y Feliciano Alvarez
martes, 9 de noviembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
martes, 29 de junio de 2010
Unidad de lugar
lunes, 21 de junio de 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
miércoles, 17 de febrero de 2010
Divagar
por la doble avenida de tus piernas,
recorrer la ardiente miel pulida,
demorarme, y en el promiscuo borde,
donde el enigma embosca su portento,
contenerme.
El dedo titubea, no se atreve,
la tan frágil censura traspasando
-adherido triángulo que el elástico alisa-
a sabeer qué le aguarda.
A comprobar, por fin, el sexo de los ángeles.
Ana Rosseti
lunes, 11 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)